No era premonitorio ni tampoco casual que enfrente del Puerto del Musel, en el paseo o muro de la Playa de Poniente, hayan puesto un monolito en honor a Vicente Álvarez Areces, ahora el paseo lo han reinaugurado con el impostado nombre de Tini Areces. Y meses más tarde han plantado una escultura de Carmen del Castillo, sin título ni placa, inaugurada en solitario por la defenestrada alcaldesa Ana Gónzalez y la consejera de Cultura, Berta Piñan. A la escultura “no name” se le conoce popularmente como “El o la fantasma de Areces” que mira orgullosa a la macarra obra del macro puerto del Musel, que se fundió los fondos europeos para infraestructuras que iban destinados a la maltrecha autovía del Suroccidente, siempre un proyecto en constante reivindicación.
La corrupción es un problema global que puede afectar a cualquier ámbito, incluyendo proyectos de infraestructura y desarrollo económico como el puerto del Musel. Y puede manifestarse en diferentes formas, como sobornos, tráfico de influencias y abuso de poder, teniendo un impacto negativo en la sociedad y la economía. Es importante que se tomen medidas preventivas y eficaces para prevenir y combatir la corrupción, y se promueva la transparencia y la responsabilidad en las decisiones y acciones gubernamentales y empresariales.

La historia de las irregularidades de la obra del Musel comienza con la presencia del entonces presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, al inicio de la reunión del consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Gijón del 4 de enero de 2005; en la que se adjudicó la obra de ampliación de El Musel a la UTE Dique Torres ¿No siendo miembreo del consejo, el por qué de la presencia de Tini Areces en el mismo? El entonces presidente del Puerto, Fernando Menéndez Rexach, ahora investigado en el «caso Musel», había agradecido a Areces su «impulso activo» al proyecto y su «liderazgo». Aquella no fue la primera asistencia de Tini a una reunión del consejo de El Musel o de la Autoridad Portuaria. Intervino al menos en otras dos o tres reuniones, una de ellas la del 15 de julio de 2004, en la que se aprobó la licitación del proyecto, sus pliegos administrativos y su aprobación económica. La otras fueron el 14 de marzo de 2006 en el Ministerio de Fomento y la última de la Autoridad Portuaria, el 1 de junio de 2006, cuando se llevaba más de un mes pagando sobrecostes por la obra de ampliación, algo de lo que no se informó al consejo hasta finales de 2007, tras las elecciones autonómicas.
Tini Areces que acabó sus días como Senador del PSOE, fue militante del Partido Comunista del que salió en 1977 criticando en Perlora (1978) la falta de democracia interna y tras pedir sin éxito la renuncia a su escaño en el Congreso por Asturias de Dolores Ibárruri, «La Pasionaria» (sic). Contaba su agenda diaria con hasta cuatro actos oficiales y fue un presidente muy viajero que visitó una treintena de países y recorrió más de 700.000 kilómetros en coche. Su carrera política se vio empañada en su última época por el ‘caso Marea‘, una trama de corrupción que afectaba a José Luis Iglesias Riopedre, su consejero de Educación e íntimo amigo desde los tiempos del clandestino PCE; el caso Niemeyer en Avilés y su adelantado Natalio Grueso; el caso de los Palacios del Calatrava en Oviedo/Uviéu con Gabino de Lorenzo y Marrón Jaquete como estrellas invitadas, el caso de su «despachón» en La Laboral de Girón que costó 2 millones de euros; el caso de su amigo y enemigo Fernández Villa con su personal geriatrico de Felechosa o el caso El Musel que ahora nos ocupa.
El macrojuicio del «caso Musel» arranca mañana lunes 16 de Enero de 2023 en una sala de la Audiencia Nacional, una sala especialmente habilitada para los macrojuicios, que es la misma en la en la que se celebró el juicio del «procés» catalán y ahora le toca el turno al «procesu» del socialismo asturiano; a la FSA-PSOE de Tinín «El Gordu», Javier Fernández «El Mudu« y su sucesor Adrián Barbón «El B@rbón». Se mantiene la acusación de 21 personas. La Fiscalía considera responsables de un delito de fraude a quien fuera secretario de Estado de Transportes, Fernando Palao Taboada, y al expresidente de Puertos del Estado, Mariano Navas. Para los entonces presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, Fernando Menéndez Rexach, y director, José Luis Díaz Rato, añade sendos delitos de prevaricación. En cuanto a los otros 17 acusados, el fiscal los considera cooperadores necesarios de un delito de fraude, ya que son responsables de las empresas que formaban parte de la UTE Dique Torres (Dragados, Drace, SATO, FCC y Alvargonzález Contratas), que resultó adjudicataria de la obra de ampliación del puerto de El Musel.
La instrucción del «caso Musel» comenzó el 8 de enero de 2015; la gran obra portuaria que se ejecutó entre 2005 y 2011, aunque su tramitación administrativa comenzó con anterioridad y la liquidación definitiva de la obra tuvo lugar en 2012. La obra se licitó y adjudicó en 499 millones de euros y se liquidó en 708,7 (más IVA en ambos casos) incluyendo sobrecostes (fundamentalmente al cambiar las canteras previstas para la obra) y actualización de precios tras haber concluido 22 meses después de lo previsto. La tesis de la fiscalía anticorrupción es que la ampliación de El Musel era innecesaria y la obra sólo beneficiaba a las constructoras, que la licitación de la obra estuvo supuestamente amañada para encargarla a la UTE Dique Torres, la adjudicataria; que las condiciones de la licitación la hacían inviable salvo que de antemano ya se contara con que hubiera sobrecostes; que la oferta seleccionada incumplía las condiciones de la licitación y que se negoció una modificación del contrato al alza en un despacho del Ministerio de Fomento justificándolo en factores sobrevenidos, cuando según el fiscal no eran tales. Anticorrupción pide tres años de prisión para los cuatro ex cargos públicos y dos para los 17 directivos empresariales por un supuesto delito de fraude, además de inhabilitación para los dos exdirectivos de El Musel acusados por supuestos delitos de prevaricación. Reclama que se condene a Tudela Veguín, empresa propiedad de la familia Masaveu a pagar 80 millones al considerarla partícipe «a título lucrativo» por los trabajos que le hizo, sin facturárselos, la UTE Dique Torres a cambio de explotar una cantera. También reclama que se indemnice con 8,35 millones de euros a José Prendes, por la expropiación del Alto de Aboño, condenando a la Autoridad Portuaria como responsable civil subsidiario. La Abogacía del Estado respalda la acusación de Anticorrupción.
La vista oral comienza mañana lunes, día 16 de enero de 2023, en la sala de la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares (Madrid), se desarrollará a lo largo de 23 sesiones, la última de las cuales tendrá lugar el 21 de junio. Tras la declaración de los 21 acusados entre el lunes y el jueves de esta semana, están citados a declarar 67 testigos, uno de ellos ya fallecido como es el exconsejero del Puerto Guillermo Quirós, y 20 peritos. Cuatro de los acusados son antiguos cargos públicos, que en la época de la obra eran presidente de la Autoridad Portuaria de Gijón, Fernando Menéndez Rexach; director del Puerto, José Luis Díaz Rato; presidente de Puertos del Estado, Mariano Navas y secretario general de transportes del Ministerio de Fomento, Fernando Palao Taboada. Los otros 17 era cargos de la UTE Dique Torres, que ejecutó la obra, o de las empresas constructoras que la integraban, Dragados y Drace (grupo ACS), FCC Construcción, Sato (grupo OHL) y la asturiana Alvargonzález Contratas. La mayoría de los directivos acusados participaron en la reunión en el Ministerio de Fomento el 14 de marzo de 2006 en la que supuestamente se habló sobre los sobrecostes de la obra: los entonces adjunto al presidente de Dragados, Juan Ernesto Pérez Moreno acompañado por el director de obra civil de Dragados, José María López Piñol y por el director de participadas de Dragados, Octavio del Real Sánchez; el consejero delegado de OHL, Rafael Martín de Nicolás Cañas acompañado por el director general de Obra Civil Nacional del grupo OHL, Joaquín Jiménez López; el director general de FCC Construcción, Francisco José García Martín acompañado por el subdirector general del Área I de FCC Construcción, Francisco Javier Lázaro Estarta; el gerente de Alvargonzález Contratas, Maximino Gorostiza y el gerente de la UTE, Juan Miguel Pérez Domínguez, que se reunieron con los cuatro ex cargos públicos también acusados. Los otros directivos acusados son: Ana Isabel Dizy Menéndez y David López Navarrete, exgerentes de la UTE; Luis Jesús Sánchez del Río Fernández de Muniain y Manuel Amaro Martínez, por parte de Dragados; Eloy Domínguez-Adame Bozzano por parte de Drace; Jesús Fernando Pérez de Velasco y Vicente Moscardó Basarás por parte de Sato y Javier Hidalgo González por parte de FCC Construcción.
Tocata y fuga (1985) RTVE
Una vieja de Madrid con un sombrero
Un paraguas de papel, de arroz y caña de bambú
Capitanes valerosos, listos contrabandistas noctámbulos
Jesuitas en acción, vestidos como unos bonzos
En antiguas cortes con emperadores de la dinastía Ming
Busco un centro de gravedad permanente
Que no varíe lo que ahora pienso de las cosas de la gente
Yo necesito un
Cerco un centro di gravità permanente
Che non mi faccia mai cambiare idea sulle cose sulla gente
Over and over again
En las calles era mayo y caminábamos juntos
Contando entre bromas manojos de ortigas
No soporto ciertas modas
La falsa música rock, la new wave española
El free jazz, punk inglés
Ni la monserga africana
Busco un centro de gravedad permanente
Que no varíe lo que ahora pienso de las cosas, de la gente
Yo necesito un
Cerco un centro di gravità permanente
Che non mi faccia mai cambiare idea sulle cose, sulla gente
Over and over again
Uh, uacciu uari uari, uacciu uari uari
You are a woman in love
Baby I need your love
I want your love
Over and over again
Come in into my life
Oh, baby, I want to give you my soul
Autores de la canción: Franco Battiato / Giusto Pio